Firework display over the Font Magica de Montjuïc on New Year's Eve

Barcelona en enero: cuatro planes perfectos

¿Qué hacer en Barcelona en enero? ¡Muchísimas cosas! Las celebraciones navideñas en Barcelona se extienden hasta bien entrado el mes: a la gran fiesta de Año Nuevo le siguen los entrañables Reyes Magos con sus regalos y roscas, las rebajas de enero son una gran excusa para hacer compras, y a mediados de mes se celebra la “Festa dels Tres Tombs”.

Los precios de temporada baja en hoteles y vuelos son beneficios nada desdeñables del privilegio de viajar cuando no tanta gente escoge hacerlo. Y todas las atracciones principales de la ciudad siguen ahí, esperándote. En enero Barcelona muestra su rostro más auténtico. Aquí tienes cuatro planes para descubrirlo.

Image of Lighting, Fireworks, City, Metropolis, Urban,

Nochevieja y Año Nuevo

Como en todas las ciudades españolas, en Barcelona se recibe el Año Nuevo con bombo y platillo, es decir, con cohetes, cava, doce uvas, y alegría en cada casa y cada esquina. Muchos hoteles y restaurantes ofrecen cenas especiales de Nochevieja, y las discotecas y clubs organizan fiestas (los llamados “cotillones”).

Desde el 2013, el lugar “oficial” para presenciar la cuenta atrás del año que se va es la Fuente Mágica de Monjuïc, muy cerca de la Plaza de España y colindante con el barrio Poble Espanyol, a donde mucha gente se va después del espectáculo de la fuente para continuar con la fiesta.

Por otras zonas de la ciudad también encontrarás muchos bares abiertos, llenos de gente, con avenidas y plazas concurridas toda la noche (especialmente a partir de las 2AM) hasta el amanecer.

Únete a la locura del primer baño del año en la Barceloneta, si las condiciones sanitarias (y climáticas) lo permiten. Organizado por el Club Natació Atlètic-Barceloneta desde 1996, los cientos de participantes de todas las edades aportan una cantidad de dinero simbólica como donación para una causa social, y se echan en masa a las frías aguas del Mediterráneo, muchos de ellos disfrazados de Santa Claus. La cita es a las 12 del mediodía el 1 de enero en la playa de San Sebastián, en frente del club.

Por supuesto, también puedes interpretar la tradición libremente y meterte al mar en otro momento o en otra playa cercana. ¡No serás el único! Es una manera liberadora y vigorizante de entrar en el nuevo año. No podemos asegurar que traiga suerte, pero desde luego, nunca olvidarás este momento.

Image of Adult, Bride, Female, Person, Woman, Male, Man, Child, Girl, Boy,

Cabalgata de los Reyes Magos (¡y las roscas!)

A Barcelona los Reyes llegan en barco al Port Vell puntualmente a las 16 horas el 5 de enero, y las autoridades de la ciudad les dan la bienvenida para después iniciar su cabalgata por las calles principales de la ciudad.

No tienes que ser un niño para disfrutar del espectáculo, una oportunidad para interactuar con la gran diversidad de barceloneses (y recolectar dulces de los que los Reyes arrojan al público).

Antes de que termine el día 5, para seguir con la vena de la dulzura, aprovecha para comprar una rosca de Reyes (“tortell de Reis” en catalán) que proliferan en todas las pastelerías de la ciudad. Prueba las de La Colmena, donde también fabrican unos famosos caramelos de miel, o aventúrate al barrio más fino de la ciudad y visita la legendaria pastelería Foix de Sarrià.

Así, el día 6 podrás dar cierre oficial a la temporada navideña como se merece: acompañando el café de la mañana con un buen pedazo de rosca. Si te toca la figurita, te podrás poner la corona.

Image of Building, Cityscape, Urban, Outdoors, City,

De compras: mercadillos de pulgas

A la fiebre de las compras navideñas le sigue la fiebre de las rebajas, pero ya que estás en Barcelona, en vez de ir a las tiendas que puedes encontrar en todas las ciudades del mundo, por qué no mejor explorar algunos de sus mercados de antigüedades, vintage y de pulgas.

Dos iniciativas hermanas que comparten la misma filosofía, el Flea y Fleadonia son el lugar para encontrar tesoros de segunda mano, discos, libros y objetos curiosos. Fleadonia se celebra el primer domingo de cada mes en la Plaça Salvador Seguí, y el Flea, el segundo domingo de cada mes en la Plaça Blanquerna, en el Raval.

Pero el peso pesado de los mercados de pulgas barceloneses es sin duda el Encants Vells, también conocido como el Mercat de Belcaire, que presume de ser uno de los más antiguos de Europa: se conoce que empezó por ahí del lejano año de 1300. Aquí hay de todo: segunda mano, chácharas de todo tipo, y gangas para parar un tren.

Las fiestas de San Antonio Abad

En catalán se llama la Festa dels Tres Tombs, pero no hay ninguna tumba involucrada. “Tomb” quiere decir “vuelta” o “vez”, y es que tradicionalmente durante esta festividad religiosa en honor a San Antonio Abad, la gente y sus animales daban tres vueltas a la ruta de la procesión.

Hoy en día solo se da una vuelta, pero es lo suficientemente larga para durar casi todo el día. Se celebra el sábado posterior al 17 de enero. San Antonio es el patrón de los animales domésticos, y por eso la gente lleva a sus mascotas para ser bendecidas por el párroco de la iglesia de mismo santo.

En la procesión destacan los carruajes tirados por caballos y burros, pero también la gente lleva a sus perros y gatos, y algún que otro ratoncito. Tradicionalmente se hacia la rifa de un cerdo, algo que hoy en día el premio se ha sustituido por una serie de productos porcinos que aportan los charcuteros del barrio.

No te pierdas el inicio de la procesión: desde hace unos años, y con la colaboración de la Sociedad de Palomas Mensajeras de Cataluña, se sueltan 150 palomas, que representan 150 deseos colectivos de la ciudad de Barcelona.

A San Antoni también se le celebra en el barrio de Gracia con hogueras y música, una fiesta importada de Mallorca que ha encontrado arraigo en la capital catalana, y sucede durante el último fin de semana de enero. El sábado hay verbena popular con bailes tradicionales en la plaza de la Virreina.

En resumen...

¡Ánimate a conocer Barcelona en enero! Podrás disfrutar de la ciudad como un verdadero barcelonés, sin aglomeraciones en las atracciones principales, y aunque los días son cortos, las noches son inagotables y hay muchísimas cosas que celebrar. Visita la página de Go City para obtener información sobre cómo ahorrar hasta un 49% en las entradas a las atracciones principales de Barcelona.

Anna Rivero
Experto/a de viajes de Go City®

Seguir leyendo

Blog

Barcelona en invierno: cinco planes

¿Estás planeando viajar a Barcelona en invierno, y te preguntas qué hacer? Probablemente por eso estás leyendo este artículo, y esperamos ayudarte con algunas ideas de experiencias y actividades invernales en la capital catalana especialmente pensadas para la época invernal. De hecho, si nos preguntas a nosotros, el invierno es el mejor momento para visitar Barcelona. Fuera de la época navideña, la ciudad está mucho más tranquila que en verano, primavera y otoño en lo que se refiere a turismo, pero bulliciosa como siempre con eventos culturales y vida en la calle. El alojamiento sale más barato, y las filas para entrar a la Sagrada Familia y a todas las atracciones más populares son mucho más cortas. Como cereza del pastel, el invierno a la orilla del mar Mediterráneo no es tan cruel como en otras ciudades europeas en las que el sol parece que se ha ido a otra galaxia y las noches empiezan a las 15:00. Aunque vas a necesitar un abrigo, tal vez no tengas que sacar el paraguas. Así que saca tu cuaderno (o tu documento de Excel) y empieza a organizar tu viaje. Estamos seguros de que será inolvidable. Días de arte   Empezamos con un poco de cultura. Nada como calentar el cuerpo paseando por las galerías de los museos barceloneses, y de paso activar la mente. Para esto, nada mejor que el museo MOCO (ya, qué nombre, ¿verdad? Es un acrónimo de Modern Contemporary). Este museo independiente operado por agentes privados tiene como misión acercar el arte moderno (siglo XX) y contemporáneo a las generaciones más jóvenes. Así que junto a trabajos de artistas como Andy Warhol o Michel Basquiat encontrarás los de gente como Banksy o Demian Hirst (es decir, seres vivos), todo ello en exposiciones genialmente curadas. O, si quieres un poco menos de flash y un poco más de espacio para reflexionar, echa un vistazo al Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el principal museo de arte contemporáneo de la ciudad, con un impresionante programa de actividades educativas y de difusión cultural (proyecciones de pelis, performance, danza, talleres, etc.). Otro museo de arte moderno con un acrónimo escatológico es el Museu Europeu d'Art Modern o MEAM. Aquí encontrarás formas de arte alternativas y experimentales en las que se mezclan todas las disciplinas. Sigue la Estrella   ¿Te gusta la cerveza? ¿Te has preguntado alguna vez cómo se produce? ¿Por qué no te acercas a la famosa fábrica de cerveza Estrella de Barcelona, echas un vistazo y lo descubres por ti mismo? Estrella, la cerveza ámbar más exportada de España, se consume en todo el mundo. Entra y conoce la historia de la marca, de la fábrica de cerveza y de su ascenso a la fama mundial. Después, cuando hayas visto suficientes barriles metálicos gigantes para toda una vida, prueba cuatro refrescantes cervezas Estrella en la sala de degustación. ¡Salud! ¡Escápate!   Si las cosas se están poniendo frías afuera, ¡entra en calor con una carrera contra el tiempo! Eso es exactamente lo que conseguirás en Escape Hunt Barcelona, la principal sala de escape de la ciudad. Escoge uno de los tres espeluznantes misterios, forma pareja con algunos amigos y empieza el juego. A contrarreloj, tendrás que encontrar las pistas, descifrar los enigmas y resolver el misterio antes de que se acabe el tiempo. Si fracasas, te quedarás encerrado allí para siempre, revolcándote en tus errores. Bueno, estamos exagerando, pero imaginarlo te ayudará a echarle todas las ganas del mundo. Si viajas con grupo de cuatro o más personas, pueden formar parejas o equipos, enfrentar un misterio diferente cada uno y ver quién escapa primero. ¡El que pierda paga los chocolates calientes al salir! (Nuestras chocolaterías favoritas son La Nena, en el Paseo de Gracia, y Granja la Pallaresa, en el barrio gótico.) CosmoCaixa   ¿Te gusta la ciencia? ¿Los múltiples misterios del universo te quitan el sueño? Pues pon fin a esas noches de insomnio en el increíble museo de la ciencia de Barcelona, CosmoCaixa. Haz un viaje por los ecosistemas de la tierra. Viaja por el espacio y el tiempo. Explora las exposiciones interactivas sobre todas las facetas de nuestro universo en las salas con nombres de letras griegas, y entra en los jardines que recrean diversos ecosistemas de nuestro planeta. Aprende un montón de datos científicos interesantes que te servirán como tema de conversación en innumerables ocasiones en el futuro y te harán sentir de nuevo el milagro que es la vida en la Tierra. Gaudí, pero no como lo conoces   Dondequiera que vayas en Barcelona, ves su cara. Bueno, no su cara, sino las fachadas de los edificios que cuentan su historia. Gaudí dejó su impronta en la ciudad con sus edificios que son como esculturas, casi seres vivos. Está genial visitar los edificios, pero ¿por qué no entrar en la cuarta dimensión y ver otra cara del genial arquitecto que cambió la fisionomía de Barcelona? Porque eso es exactamente lo que harás en Gaudí Experiènce, el primer espacio expositivo interactivo del mundo que explora la vida y las obras del mundialmente famoso artista. Entra en su mundo, descubre su universo creativo y experimenta todo a través de exposiciones e instalaciones de última generación. Todo esto culmina en una experiencia de cine en 4D que hay que ver para creer. Siente el viento en tu cara mientras vuelas por encima de los árboles antes de que estos se estiren y se conviertan en soldados. Aprende cómo todos los elementos de la naturaleza que le rodeaban ayudaron a Gaudí a realizar su visión. Agárrate a tu asiento mientras te mueves al ritmo de las imágenes. Sin duda, una de las mejores cosas que hacer en Barcelona en invierno. Y así concluye nuestra lista de las mejores cosas que hacer en Barcelona en invierno, pero no sin antes mencionar las castañas asadas, una de nuestras delicias invernales favoritas. Compra una docena en un puesto de la calle, y saboréalas a nuestra salud. ¿Buscas más ideas divertidas para tu aventura catalana? Consulta nuestros artículos sobre qué hacer en Barcelona en enero, o en febrero, o en el mes en el que sea tu viaje. Y no olvides escoger tu pase de Go City para aprovechar tu tiempo en Barcelona al máximo, sin arruinarte en el intento. ¡Buen viaje!
Anna Rivero
interior
Blog

El interior de la Sagrada Familia

La Sagrada Familia, que oficialmente se llama el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, es uno de los edificios más emblemáticos de Cataluña. Si vas a visitar Barcelona y quieres saber más sobre esta basílica, aquí tienes un breve artículo sobre su historia y su maravilloso interior. Si quieres seguir leyendo, en nuestro blog tenemos otro artículo con consejos para visitarla y más información. Qué es la Sagrada Familia En pocas palabras, la Sagrada Familia es un templo de enorme envergadura, diseñado por el célebre arquitecto catalán Antoni Gaudí. Considerada su obra maestra, nunca la vio terminada antes de su muerte en 1926. A no ser que nos leas desde el futuro, en cuyo caso tal vez nos puedas decir cómo quedó finalmente, la obra continua hoy en día. La historia de la Sagrada Familia La idea de la Sagrada Familia surgió a finales del siglo XIX, cuando el empresario y filántropo Josep María Bocabella visitó Italia, incluyendo Roma y el Vaticano. Le impresionó tanto que quiso recrear su magnificencia en Barcelona, una ciudad de gran tradición católica. Así que, sin conocimientos de arquitectura, se dirigió a algunos constructores experimentados y propuso su idea. El renombrado arquitecto catalán Francisco de Paula del Villar aceptó el reto y elaboró los planos de un edificio de estilo gótico, como muchas de las catedrales clásicas europeas. Sin embargo, una vez terminada la cripta, las desavenencias creativas con uno de los ayudantes de Bocabella le llevaron a abandonar el proyecto solo un año después de iniciada la construcción. Entonces, Bocabella se dirigió a Gaudí, que ya se había hecho un nombre en la ciudad. Gaudí aceptó y se puso a trabajar en el rediseño de todo el proyecto. Desgraciadamente, el tamaño y la envergadura del proyecto sobrepasaron tanto a Bocabella, fallecido en 1892, como a Gaudí, que murió después de un accidente de tranvía en 1926. Además, la Guerra Civil española causó estragos en la edificación, y lo peor, una gran parte de los planos se quemaron. Esto causó un retraso de 15 años en los que se trabajó para recuperar los dibujos y bocetos originales de Gaudí y poder retomar de nuevo las obras. Desde entonces, el trabajo de construcción se ha reanudado con una larga serie de arquitectos asumiendo la dirección de proyecto. Después de más de un siglo desde que se inició el proyecto, ya falta menos para terminarlo. El interior de la Sagrada Familia En cuanto veas la Sagrada Familia, entenderás por qué se están tardando tanto en completarse. Sus enormes e intrincadas torres no tienen paralelo. Aunque se elevan por encima de casi todo lo que hay en la ciudad, Gaudí exigió que su torre más alta nunca superara la altura de la colina del Montjuic. Como devoto católico, consideraba que ninguna estructura debía superar a la creada por Dios. Sin embargo, ¿qué hay en el interior de la Sagrada Familia? A pesar de su imponente tamaño y sus maravillosas fachadas, hay quien afirma que lo más impresionante de la Sagrada Familia es su interior. Con su innovadora mezcla de una sensibilidad gótica y pasión por las formas orgánicas, cada centímetro fue diseñado para celebrar las historias y figuras de la Biblia, así como la belleza de la naturaleza. Una mirada inicial a las enormes columnas de la iglesia evocará inevitablemente la sensación de estar entre enormes troncos de árboles. El uso del color es también asombroso. Casi todas las obras de Gaudí están caracterizadas por acentos de colores y matices, y la Sagrada Familia no es diferente. Sus enormes vidrieras llenan el interior con hermosas mezclas de rojos, azules, amarillos y verdes. La manera en la que la luz se cuela por las vidrieras e ilumina partes específicas del interior fue cuidadosamente planeada. Las vidrieras de colores más intensos se sitúan en la parte baja de las paredes, mientras que las más claras están más arriba, lo que da como resultado que destaque el impresionante techo, bañado por la luz. En diferentes momentos del día, la ubicación del sol afecta de forma drástica el aspecto del interior de la iglesia, y así, cada vez que uno la visita parece cambiar de carácter y atmósfera. También está el ábside de la iglesia, la media cúpula situada encima del altar. El de la Sagrada Familia fue la primera parada de Gaudí después de dar sus últimos retoques a la cripta a medio hacer. Con sus grandes ventanales que dejan pasar mucha luz natural, su dosel cargado de vides y su altar en forma de cruz, es una visión magnífica que inspira admiración. Por las paredes del ábside verás ángeles llorando (esperamos de que alegría), y de este lugar parten siete capillas y dos escaleras en espiral que ascienden por las fachadas como dos gigantescos caracoles de piedra. En la cripta, esa parte del edificio que el arquitecto Francisco de Paula del Villa casi terminó antes de que Gaudí tomara la dirección de la construcción, se puede apreciar la diferencia con el resto del interior de la Sagrada Familia. Los suelos de mosaico, más familiares, pero no menos impresionantes, están enmarcados con diseños de enredaderas, raíces y flores. Aunque Gaudí ya era conocido por su tendencia a utilizar formas orgánicas en su trabajo, es posible que se inspirara estos diseños como punto de partida para imaginar el resto del espacio de la cripta. Gaudí y Bocabella son las dos únicas personas que están enterradas aquí. Dada su magnificencia, no es de extrañar que la Sagrada Familia sea uno de los destinos turísticos más populares de Barcelona. En lugar de arriesgarte a no entrar o hacer cola durante horas, ¿por qué no reservas una visita guiada a este magnífico edificio? Así aprenderás muchas más historias y detalles que un guía mucho más experto que nosotros te contará. ¿Cuánto se tarda en ver la Sagrada Familia por dentro? Para disfrutar de la experiencia completa, es recomendable dedicar al menos una hora y media para verla por dentro. El recorrido incluye el interior de la basílica, las torres y el museo, y cada uno de estos espacios tiene su propia belleza y detalles que merecen ser apreciados con calma. ¿Qué día se puede entrar gratis a la Sagrada Familia? Aunque la entrada a la Sagrada Familia es de pago, existen algunas oportunidades para visitarla de forma gratuita. El día de la Mercè, la patrona de Barcelona, que se celebra el 24 de septiembre, se permite el acceso gratuito a la basílica para los residentes de la ciudad. Además, el 25 de diciembre y el 26 de diciembre, la entrada es gratuita para todos los visitantes. También es importante tener en cuenta que los menores de 11 años tienen entrada gratuita en cualquier momento del año. Además, como templo católico que es, puedes acceder gratuitamente los domingos en horario de misa. En cualquier caso, es recomendable consultar la página web oficial de la Sagrada Familia para obtener información actualizada sobre las tarifas y los horarios de visita. ¿Cómo entrar a la cripta de la Sagrada Familia? La cripta de la Sagrada Familia es un espacio muy especial dentro del monumento, ya que fue el lugar donde se celebraron las primeras misas antes de que se terminara la construcción de la basílica. Para entrar a la cripta, es necesario adquirir una entrada específica que se puede comprar en la taquilla o en la página web oficial de la Sagrada Familia. La entrada incluye una visita guiada en la que se explican los detalles históricos y arquitectónicos de este espacio. También es importante tener en cuenta que la cripta está ubicada en la parte inferior de la basílica, por lo que es necesario estar preparado para descender y subir unas escaleras. En cualquier caso, visitar la cripta es una experiencia única para conocer la historia y la evolución de este impresionante monumento. ¿Quién está enterrado en la cripta de la Sagrada Familia de Barcelona? En la cripta de la Sagrada Familia se encuentran enterrados algunos de los personajes más importantes en la historia de la construcción de la basílica. Entre ellos se encuentran el arquitecto Antoni Gaudí, quien dirigió las obras durante 40 años hasta su muerte en 1926; y Josep Maria Bocabella, el promotor y fundador de la asociación que inició la construcción de la Sagrada Familia. También descansan allí otros colaboradores de Gaudí y miembros de la familia Bocabella. La cripta es un espacio muy especial dentro de la basílica que se puede visitar con una entrada específica y que forma parte de la rica historia de este impresionante monumento. Las obras de Gaudí de cerca A diferencia de otros arquitectos, Gaudí prefería crear sus edificios no a partir de planos, sino de modelos a escala. Qué tipo... Lo mejor es que muchas se han conservado, y que se pueden ver de cerca en el museo de la Sagrada Familia. Aunque algunos se quemaron durante la trágica y vergonzosa guerra civil, los modelos que se utilizaron para reiniciar el proyecto se encuentran ahora en el museo. En el interior del museo encontrarás maquetas de las torres, muchas partes del interior, así como fotos, dibujos y otros artefactos que narran la historia de la construcción de la basílica. Merece mucho la pena visitarlo, simplemente por la escala de algunas de estas maquetas, verdaderas esculturas y un testimonio invaluable del proceso creativo de Gaudí. Si quieres saber más sobre la Sagrada Familia, puedes consultar también nuestra guía completa, con su historia, datos de Antoni Gaudí, diseño e influencias. En definitiva, y aunque no te guste andar entre multitudes, haz el esfuerzo y no dejes de visitar este monumento inigualable. Y si quieres aprovechar tus días en Barcelona al máximo y no gastarte tanto dinero en las entradas a las principales atracciones de la ciudad, considera cualquiera de los dos pases que Go City te ofrece en Barcelona. ¡No te arrepentirás!
Anna Rivero
Bunch of roses in front of a Catalan flag
Blog

San Valentín en Barcelona

En Barcelona el día de San Valentín no se celebra con el entusiasmo de otros lugares. Así como en gran parte de América Latina este es un día muy especial para las parejas de enamorados, en España la celebración es más bien optativa. Tu pareja no se va a enojar si no le mandas unos bombones. Pero si para ti San Valentín es importante y estás pensando en pasarlo en Barcelona, estás definitivamente en un buen lugar, ya que la ciudad ofrece muchas opciones románticas para sorprender a tu pareja o para planear juntos un día fuera de lo común. Aquí tenemos una lista de planes para San Valentín que hemos recopilado para ti, y si quieres más ideas e inspiración, tenemos otro artículo enfocado en Barcelona para parejas que puedes seguir leyendo. Barcelona desde las alturas Algo mágico sucede cuando contemplamos una ciudad desde las alturas, y Barcelona ofrece varios lugares privilegiados para hacerlo. Con el encanto añadido de ser una ciudad portuaria, con el mar siempre a la vista, nada más romántico que compartir un atardecer juntos el día de San Valentín. En febrero el atardecer sucede hacia las 17:30, lo que deja suficiente tiempo para continuar la noche con más actividades. Un plan clásico: descubrir juntos el Parque Güell antes de salir a cenar (sigue leyendo para ver nuestras recomendaciones de restaurantes). Desde su parte más elevada, la vista de la ciudad es muy bonita. El Montjuïc tiene varios miradores estratégicos para captar panorámicas de la ciudad, el puerto y el mar. En un paseo puedes pasar primero por el Mirador de L’Alcalde, situado en los Jardins del Mirador, seguir hacia el Mirador de Montjuïc frente al Castillo, y terminar la caminata con tu pareja en el Mirador del Midgia, un lugar tranquilo con un área de mesas y bancos para picnics (también hay un pequeño bar donde comer y tomar algo, La Caseta del Midgia, pero en invierno solo abren los fines de semana). El Turó de la Rovira es otro lugar fantástico para contemplar la ciudad desde las alturas. A 262 metros sobre el nivel del mar, fue una colina estratégica para la defensa aérea de la ciudad durante la guerra civil. Hoy en día este espacio ha sido recuperado por el MUHBA (Museo de Historia de Barcelona) y es uno de los mejores sitios para ver el atardecer. Otra alternativa es hacer una reservación en el Bar Eclipse, en el piso 26 del hotel W. Con unas vistas impresionantes de 360 grados, este espacio es otro lugar ideal para brindar por una noche fantástica con tu pareja. Cenas en pareja Nada como una deliciosa cena para prender la chispa, y Barcelona no se queda corta en opciones de restaurantes sensuales y románticos, y para todos los gustos y bolsillos. Los restaurantes japoneses son un favorito de las parejas en San Valentín. Recomendamos el Ikoya: un chef japonés y otro vasco se han asociado en este restaurante tipo izayaki en donde hacen maravillas con el producto mediterráneo. Para una cena más formal, el Yashima ofrece un menú de platos japoneses tradicionales, con opción de cenar en mesas bajas al estilo nipón. Si buscas un lugar íntimo y agradable, está el Pla B en el Barrio gótico; ve a La Dama en la Avenida Diagonal para cenar en un edificio art decó de una elegancia muy barcelonesa. Aquí también puedes venir a tomar algo y comer unas ostras. Los italianos son otra elección popular para una cena de San Valentín. Il Giardinetto, ubicado muy cerca de La Pedrera, lleva décadas en Barcelona, haciéndolo un referente de la cocina italiana en la ciudad. Más informal, pero igualmente delicioso, Le Cucine Mandarosso es un pequeño restaurante en el Born donde tanto el personal como la decoración te harán sentir como en casa. Si vienes, deja espacio para los postres: sus tartas son justamente famosas. Más ideas para San Valentín en Barcelona Tal vez una visita al museo no es lo primero que viene a la cabeza para San Valentín, pero el Museu de l’Eròtica, socio oficial del museo con el mismo nombre en Ámsterdam, es una buena apuesta para este día. Ubicado en frente del mercado de La Boquería, es un lugar único en España que muestra un recorrido por la historia de lo erótico a través de varias salas temáticas. No te pierdas la de los dibujos de Picasso. Otro museo divertido y goloso es el Museu de la Xocolota, dedicado al chocolate y además está ubicado en el Convento de San Agustín, un edificio histórico en el barrio del Born. Barcelona se precia de ser la puerta de entrada del chocolate en Europa, y la historia de cómo la semilla amarga de esta planta se volvió un dulce imprescindible en nuestras vidas está muy ligada con la ciudad. Y por eso, si estás en San Valentín en Barcelona con tu pareja, podrás celebrarlo también degustando una fantástica taza de chocolate caliente con crema en alguna de las famosas chocolaterías de la ciudad. Ve a La Nena en el barrio de Gràcia, o a la histórica Granja Viader, abierta desde 1870, para un respiro dulce y caliente en tu día. De cualquier manera, camines por donde camines en Barcelona seguro te vas a encontrar con una bombonería, una chocolatería o una pastelería. ¡Los dulces y el chocolate son una obsesión en esta ciudad! Todos los días son el Día de San Valentín Y es que Barcelona es una ciudad perfecta para conocer en pareja. Con su bellísima arquitectura, sus playas, buenos restaurantes y una agenda cultural inagotable, seguro encontrarás maneras de disfrutar en compañía. Sigue leyendo nuestro blog para encontrar más ideas de qué hacer en Barcelona en cualquier momento del año, y no olvides que los pases de Go City te ayudarán a ahorrar mucho más que si compras entradas individuales. Así tendrás más presupuesto para tu día perfecto de San Valentín.
Anna Rivero

¡5% de descuento, porque sí!

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe descuentos exclusivos, ideas de viaje y novedades sobre nuestros destinos.

Thick check Icon